La entrega de kits de trabajo elaborados por los propios docentes que permita a los estudiantes continuar con sus actividades prácticas en sus hogares, es una de las diversas formas que las instituciones formativas han realizado para mantenerlos interesados y activos en sus procesos formativos.
Esta y otras experiencias que dan cuenta de la creatividad e ingenio que los liceos de enseñanza media técnico profesional han debido desplegar para dar continuidad a las clases remotas fueron compartidas junto a la mirada experta del Director del Centro de Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales, Fernando González, en el seminario online “El Deseo de Aprender: motivación en el contexto de la educación técnico profesional”, impartido por las redes Futuro Técnico de las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Coquimbo.
La actividad contó con la participación de Andrés Pérez, Secretario Ejecutivo EMTP del Ministerio de Educación; Hernán Araneda, Gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile; Susana Silva, Coordinadora de Implementación de las Redes Futuro Técnico de Fundación Chile; y autoridades regionales de educación.
Las proyecciones del Ministerio de Educación calculan que este año serían más de 80 mil los estudiantes que estarían desertando del sistema educacional, las clases remotas, el cansancio y las brechas tecnológicas parecieran ser algunas de sus causas. En la formación técnico profesional esta situación se hace aun más evidente, dado el alto nivel de vulnerabilidad de sus estudiantes y los problemas de conectividad que registran diversas localidades en las que habitan.
¿Cómo despertar el deseo de aprender?
Para Fernando González, expositor principal de la jornada y Director del Centro de Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales, los docentes juegan un rol fundamental para generar el interés y compromiso en los jóvenes, para lo cual la pasión que manifiestan por su disciplina, así como la creatividad y capacidad de innovación, son factores determinantes. Por otro lado, existen otras variables que influyen en la desmotivación de los estudiantes como son la personalidad de cada uno, la falta de hábitos y compromisos, la pasividad y sus circunstancias familiares.
Durante su intervención, González analizó los pasos que permitirían a los docentes llegar a motivar a los estudiantes, camino que se inicia generando extrañeza en ellos para dar paso a la curiosidad. A partir de esta situación, se generaría un desequilibrio que llevaría a plantearle un desafío al alumno.
“Además de plantearle un desafío es necesario que haya una implicación, de manera que los distintos contenidos de aprendizaje vayan gradualmente siendo apropiados por el estudiante, esta implicación debería dejar un espacio al desempeño autónomo de manera que el estudiante vaya adquiriendo una cierta maestría en aquello que aprende porque eso tiene una incidencia en la imagen que construye de sí mismo y se comienza a ver como alguien competente”., añadió.
En palabras del experto, “el estudiante muchas veces pareciera esperar que todo venga desde fuera y tenemos que trasladar de alguna manera esa motivación a un motor personal, a un motor propio, de manera que supere esa pasividad en la que tantas veces el sujeto puede caer”.
Al finalizar su intervención, relevó la importancia de generar una relación de cercanía con el estudiante, la que se ve obstaculizada hoy en día con la lejanía y cámaras apagadas con las que habitualmente se encuentran en las clases virtuales; así como generar ambientes gratos y de pertinencia al grupo.
Testimonios de docentes y estudiantes TP
Los obstáculos que actualmente enfrenta la educación media técnico profesional han sido sorteados de distintas maneras por los liceos que componen la red Futuro Técnico, en las que sus docentes han jugado un rol clave.
El liceo Leonardo Da Vinci de Arica, el docente Arturo Cubillos ha implementado un sistema que consiste en la confección de bolsas individuales que contienen diversos materiales como pilas, resistencias y cables. “Este kit de trabajo va a ser para cada estudiante, con este kit va a poder realizar 3 experiencias prácticas; primero las vamos a realizar en un simulador digital y después en formato real para que puedan desarrollar actividades prácticas desde la casa”, señaló el docente.
Estos cambios también han generado aprendizajes en los profesores, reflexionando sobre la utilidad de tecnologías que antes de la pandemia eran considerados enemigos de la educación y hoy en su principal aliado.
“Cuánto tiempo perdimos discutiendo por el uso del celular en el aula, y en este contexto ha sido nuestro mayor facilitador y cómplice para llegar a todos los hogares y a nuestros estudiantes, whatsapp ha sido una de las formas de comunicación más efectivas. Hoy casi el 100% de nuestros estudiantes se encuentra conectado a las clases virtuales”, concluyó Lorena Araya, Directora del Liceo Pedro Regalado Videla.
Revive el seminario online El Deseo de Aprender: motivación en el contexto de la educación técnico profesional, aquí: