En entrevista con el programa Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación, el jefe de Personas de Terminal Puerto Arica, Francisco Godoy, quien lleva trece años en el cargo, cuenta cómo ha cambiado la percepción y la necesidad de las empresas por contar con buenos técnicos profesionales egresados desde la educación media.
“Para nosotros es súper importante como empresa, una de las empresas grandes de la región, poder dar oportunidades para que ese talento que está en Arica no se nos vaya a otros lados, que no se vaya a la minería. El aporte que hay es tremendo y como empresa damos la oportunidad para que se puedan formar”, cuenta Godoy.
TPA es una de las empresas regionales de la Macrozona Norte que participa actualmente del programa Preparo mi práctica, a través de sus profesionales, quienes buscan orientar mediante estas exposiciones a estudiantes de terceros y cuartos medios TP.
– ¿Cuál es el compromiso que tiene TPA con la educación media técnico profesional y cómo ha sido la situación en pandemia con los practicantes?
– Nosotros siempre hemos tenido las puertas abiertas para que de alguna u otra manera tengamos un semillero, tanto en el mundo técnico profesional como en el mundo profesional. Hemos ido generando convenios con distintas entidades a nivel local justamente para atraer ese talento que tiene hoy día la comunidad para que, de alguna u otra manera, las personas se queden acá en la región. Nosotros como puerto vimos en algún momento que muchos profesionales se estaban yendo de la ciudad porque no veían oportunidades y hemos querido evitarlo abriendo las puertas para que ese conocimiento se quede acá en nuestra comunidad. Respecto a la pandemia, hemos tenido la capacidad de adaptarnos. No nos quisimos restar y hemos ocupado los medios tecnológicos para no dejar pasar la posibilidad de atraer ese talento, realizando charlas e incentivando a que los jóvenes puedan venir al puerto no solo a trabajar sino también a adquirir un conocimiento.
– ¿Cómo ven la formación de los nuevos estudiantes técnico profesionales y cuál es la importancia de formar buenos técnicos?
– El solo hecho de hoy día poder firmar convenios y estar en línea con las distintas entidades educacionales nos ha permitido también darle un foco a lo que realmente necesita el puerto. Se han focalizado los esfuerzos educacionales en situar a los estudiantes en el contexto y la realidad de las empresas, es decir, hoy día no están saliendo estudiantes tan solo en lo teórico, sino que también vienen con una visión de la realidad y de lo que ocurre en las organizaciones y creo que eso también es parte de la apertura que hemos tenido en estas charlas, donde situamos al estudiante y le damos a conocer el mundo real, no solo basado en lo técnico, sino que también en la realidad en que se encuentra cada organización o empresa.
– ¿Cuál es el perfil de los estudiantes que hacen su práctica en TPA y que buscan ustedes también de la enseñanza media técnico profesional?
– Tenemos un rubro con una tremenda variedad de necesidades, del mundo mecánico, electricista, una gama de profesionales y técnicos que se necesitan en el puerto. Sí acentuamos ciertas características del orden más de valores, acentuamos las ganas, creo que es lo principal de poder adquirir un conocimiento. Si bien es cierto están los elementos que entrega un instituto de formación, en el mundo portuario también uno se va desarrollando en la interna. Nosotros damos las posibilidades y las facilidades para que se capaciten, para que entiendan el contexto de nuestro trabajo, un trabajo muy especializado, por lo tanto, es un complemento que traigan esos elementos técnicos para ponerlos en función del trabajo portuario.
– ¿Cuál es la proyección de TPA, la importancia que se le asigna a la formación de técnicos para el desarrollo local de la industria y cómo se proyecta la relación con los liceos de Arica?
– Si tenemos una visión de los últimos cinco, diez años, hemos ido creciendo. Ir contando con semilleros e institutos que nos están entregando mano de obra calificada, nos permite tener la capacidad de poder proyectar y desarrollar trabajadores en el tiempo. Lo vemos como una visión sustentable. Tener personas con nuestra cultura, ariqueños, que no se nos vayan a otros lados, y poder dar oportunidad laboral en la misma región, un puerto sostenible que se desarrolla y que desarrolla a sus trabajadores.
– En general, ¿cuál es la relevancia de la educación TP?
– Hoy la educación técnica es vital para ir equiparando. Nos ha permitido que estas personas que vienen con una formación puedan ocupar puestos sensibles y claves en nuestra organización. Nosotros como puerto hemos ido creciendo en términos de ir preparando a nuestra gente y necesitamos gente que venga del mundo externo y que venga preparada. Nosotros hemos generado planes de desarrollo, justamente para nuestros trabajadores, los más antiguos, pero hoy las nuevas contrataciones ojalá ya vengan con un barniz, con un título de formación técnica. Yo llevo 12 años en la organización y efectivamente hemos ido cambiado nuestros procesos de selección, dando mayor énfasis a personas del mundo técnico. Sin ir más lejos, nosotros tenemos un semillero que llevamos desarrollando de forma conjunta con el liceo Domingo Santa María, donde tercero y cuarto año medio vienen realizando programas duales en los cuales el joven que sale de la media ya viene con un título de técnico en faenas portuarias y muchos de ellos están ocupando cargos no menores de liderazgo, como capataces y supervisores.