Noticias Arica Y Parinacota


Más de 100 docentes técnico- profesionales se capacitaron en innovadora metodología de aprendizaje basado en retos
septiembre 23, 2020

En una ceremonia virtual que contó con la participación de representantes ministeriales, del mundo formativo y la industria, más de 100 docentes de establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional finalizaron el curso “Aprendizaje Cooperativo basado en Retos”, implementado por las redes Futuro Técnico de las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Coquimbo.

Esta metodología activa de aprendizaje se basa en el planteamiento de retos, entendidos como desafíos contextualizados a la realidad laboral, los que deben ser resueltos por los estudiantes en base a un trabajo colaborativo en equipo. En este sentido, los docentes que participaron de esta experiencia formativa tuvieron la oportunidad de adquirir nuevas competencias y herramientas que les permitirán diseñar y aplicar esta innovadora metodología en los establecimientos en los que desarrollan su labor docente.

Al inicio de la actividad Andrés Pérez, Secretario Ejecutivo TP del Ministerio de Educación, enfatizó en las oportunidades ante el nuevo escenario educativo producto de la pandemia señalando que “este programa de formación que estamos cerrando apunta justamente a eso, a cómo juntamos el currículum y dejamos de mirarlo como asignaturas y módulos separados, cómo definimos nuevas estrategias, cómo ponemos al estudiante como protagonista en su propio proceso de formación y con qué metodologías podemos hacer eso; eso es lo que está en el corazón de esta estrategia y esperamos que haya ayudado a preparar este proceso y pueda, en estas etapas que vienen, ayudarlos en la priorización curricular”.

Este plan de formación fue impartido por los asesores pedagógicos, Francisco Javier González y Roberto Rojas, a través de 4 módulos denominados conexión, apropiación, experimentación y contextualización.

“Durante todo el proceso desde el equipo de Futuro Técnico y el equipo de coordinación académica, quien apoyó el desarrollo de este curso, fuimos conversando y analizando los productos que se iban realizando y es tremendamente destacable el esfuerzo que cada uno de los docentes fueron colocando en el desarrollo de los retos y el nivel de interconexión de los retos inclusive de distintas especialidades”, señaló Susana Silva, coordinadora de redes EMTP de Fundación Chile.

Retos regionales

En el transcurso de la actividad, algunos participantes del curso presentaron el trabajo desarrollado en torno a un reto contextualizado a la realidad de su especialidad y región, dando cuenta de los aprendizajes adquiridos.

José Zúñiga, jefe de UTP del Liceo Valle de Codpa de la región de Arica y Parinacota, presentó “Un sistema de riego más eficiente para 3 comuneros del Valle de Codpa”; Claudia Sepúlveda, jefa de producción del Liceo Polivalente El Palomar de Copiapó hizo lo propio con la propuesta “Inspección, evaluación y proyecto mejoramiento instalación baja tensión (planificación para clases virtuales con horas sincrónicas y asincrónicas por situación de pandemia)”; y finalizando las presentaciones Solange Acuña, enfermera docente del Llceo Polivalente Municipal de Salamanca de la provincia de Choapa, presentó su propuesta para un “Retorno Seguro a Clases”.

La actividad también contó con representantes de la industria, cuya participación y compromiso es fundamental para mejorar la calidad y pertinencia de la formación técnico profesional.

ISA InterChile, empresa colombiana de energía eléctrica con más de 50 años de existencia en 8 países de Latinoamérica, 43 filiales y subsidiarias, y con una dotación de 4 mil empleados; estuvo presente a través de su encargado de Redes Territoriales, Rodrigo Bravo.

Al finalizar el evento, el representante de ISA Interchile manifestó el interés de la compañía en contribuir en este tipo de iniciativas señalando que “queremos ver cómo articularnos con la red Futuro Técnico, de qué manera podemos trabajar con los liceos técnicos para ir fortaleciendo el ecosistema educativo y generar transformaciones en los territorios de influencia; entregar herramientas a los estudiantes y entregar herramientas también a los cuerpos docentes, no solo para ir fortaleciendo las capacidades técnicas de los estudiantes sino para que tengan ese rol que les permita transformar su territorio”.